domingo, 23 de diciembre de 2007

Refrigerador para CPU Gigabyte 3D Cooler-Pro (GH-PCU21-VG) (V.- Palabras finales)

El nivel de ruido que produce este Cooler a 2200 RPM es muy bajo y hasta no sobrepasar las 3000 RPM no empieza a ser perceptible su sonido, por otro lado a 4100 RPM, la velocidad de giro máxima de este ventilador, el ruido es bastante molesto y la mejora en rendimiento que ofrece a cambio escasa...

Nos ha sorprendido comprobar como la velocidad de giro en este ventilador no influye mucho sobre la temperatura, imaginamos que esto es por la tecnologí­a Heat Pipe, que aparta el calor del procesador y hace que se concentre en las láminas de aluminio encargadas de disipar el calor.

La diferencia de temperatura de este AMD 64 3200+ respecto a la ambiente en idle, es de 7 u 8ºC, sin practicar overclock y a 3000 RPM en Far Cry, esta diferencia es de apenas 10ºC, lo que no es un mal resultado. Sin embargo al subir el procesador tan solo 200 MHz de FSB las temperaturas aumentan considerablemente, llegando con 3000 RPM hasta los 41ºC en Far Cry y 46ºC en el test de calculo intensivo de CHB, esto deja entrever que el overclock no es la especialidad de este Cooler.

A pesar de esto este Gigabyte 3D Cooler Pro ofrece un diseño original y diferente, interesante para modding gracias a sus 4 LED's azules, fabricado en buenos materiales y con la comodidad añadida de disponer de un regulador d velocidad que se puede colocar en el frontal de la caja, todo por 30€.

A favor:

  • Silencioso de 3000 RPM para abajo.
  • Tecnologí­a Heat Pipe.
  • Original y llamativo diseño con iluminación.

En contra:

  • No apto para overclock.
  • No se puede adaptar a Socket 775.

Enlaces de interés:



Ciusbet y Eleisar.
Coyoteshardware.com

Refrigerador para CPU Gigabyte 3D Cooler-Pro (GH-PCU21-VG) (IV.- Pruebas)

Equipo de pruebas


Hardware

  • AMD 64 bits Winchester 3200+ (Socket 939).
  • Placa base Gigabyte K8NF 9 (Chipset nVidia nForce 4-4x).
  • 512 Mb DDR KINGSTON CL3 a 2.5-3-3-5.
  • Tarjeta gráfica XFX 6600GT PCI-Express.
  • Gigabyte 3D Cooler Pro.
  • Pasta térmica Gigabyte.

Software

  • Windows XP Profesional con SP2 instalado.
  • Gigabyte Easy tune 5.
  • Ciusbet Hardware Benchmark 1.8.852.
  • Far Cry 1.3.

Las pruebas se han realizado con el Cool and Quiet deshabilitado y la tapadera lateral de la caja del ordenador abierta, para no limitar la entrada de aire nuevo y poder dar unos resultados más fiables,la temperatura ambiente en el momento de la prueba era de aproximadamente 20/21ºC.


Temperaturas


Para recoger las temperaturas en idle, esperamos 30 minutos desde el momento de arrancar el ordenador, en el transcurso de ese tiempo se estuvo trabajando con un procesador de texto y navegando por Internet, la frecuencia de funcionamiento del procesador era de 2000 MHz, la propia del AMD 64 3200+.



Estas temperaturas se recogieron al final del test de cálculo intensivo del Ciusbet H.B., test que dura aproximadamente 17 minutos, para cada velocidad del ventilador se hizo un test distinto. La frecuencia de funcionamiento aquí­ era de 2200 MHz (220x10).



Far Cry es un juego que requiere de gran potencia de procesado, así­ que nos pareció ideal para probar las temperaturas en juegos 3D de última generación. Se tomaron 2 referencias para cada velocidad del ventilador, una a la velocidad por defecto del microprocesador (2000 MHz) y otra a 2200 MHz (220x10).


Refrigerador para CPU Gigabyte 3D Cooler-Pro (GH-PCU21-VG) (III.- Funcionamiento de los Heat Pipes)

Este refrigerador, como muchos otros actualmente, se basa en el funcionamiento de los Heat Pipes para enfriar el microprocesador. Esta tecnologí­a, que no es exclusiva de Gigabyte, se caracteriza por alejar rápidamente el calor de la base, mas rápida y eficazmente de lo que lo harí­a un disipador de cobre macizo.

Funcionamiento de los Heat Pipes


Los heat pipes son tubos en cuyo interior hay un fluido especial envasado a poca presión, las paredes del interior de estos tubos no son lisas, sino que están recubiertas de una estructura capilar. Los tubos salen del bloque de la CPU hacia las láminas de cobre o aluminio que son el radiador y ahí­ terminan.



Dentro de estos tubos se da la particularidad de que como el fluido esta envasado a una presión muy baja, pasa a estado gaseoso a menos temperatura que lo harí­a a presión ambiente. Cuando el tubo recibe calor en uno de sus extremos, este fluido se convierte a estado gaseoso (vapor), esparciéndose por el interior del tubo para normalizar su presión interna, y al mismo tiempo llevándose el calor.

Cuando este vapor llega a una parte frí­a dentro del tubo se condensa sobre sus paredes internas (vuelve a estado lí­quido), transmitiéndoles así­ su calor. El fluido ahora en estado lí­quido retorna a través de la estructura capilar de estas paredes internas del tubo al otro extremo, donde se vuelve a calentar y por tanto a evaporizar, creándose así­ un ciclo.

En este artí­culo que hemos preparado, se explica con más detalle el funcionamiento de los Heat Pipes.

Refrigerador para CPU Gigabyte 3D Cooler-Pro (GH-PCU21-VG) (II.- Gigabyte 3D Cooler-Pro)

Aproximadamente unas 45 láminas de aluminio se encargan de irradiar el calor de los 4 heat pipes al aire, en esta tarea se ven ayudadas por un ventilador de tipo turbina ( que suena como tal ) que se encarga de introducir aire entre ellas. Esta turbina se extiende por aproximadamente la mitad de la superficie de láminas, empezando por las de más arriba.


Tanto la base, como los heat pipes están realizados en cobre (en la base cobre de alta densidad), un material con excelente conducción térmica. El pulido de la base viene protegido para que no sufra desperfectos, una vez retirado nos encontramos con un pulido sin arañazos ni melladuras. Para poder adaptar este Cooler a diferentes Sockets, Gigabyte proporciona junto con el 4 Clips de sujeción, el más grande es para procesadores K8 (Sockets 754, 939 y 940), el mediano para Socket A y por último los 2 Clips pequeños para el Socket 478 de Intel, este Cooler no se puede fijar en Socket 775.



Gigabyte acompaña sus Coolers de pasta térmica para que no tengamos que adquirirla por separado y facilitar así­ el montaje, la calidad de esta pasta térmica si bien no es mala, no es ni de lejos la misma que la de la Artic Silver 5, así­ que para sacarle el máximo partido a este Cooler es mejor utilizar una pasta termica de mayor calidad, por ejemplo Artic Silver 5.



Las grandes dimensiones de este Cooler no suponen problema alguno para los componentes que rodean al procesador, el volumen que ocupa es aproximadamente un cubo de 9 cm de lado. A pesar de lo precario que pueda parecer sujetar los 430 gramos de peso de este Cooler con un simple Clip, la verdad es que se queda bien sujeto.

Un detalle que será muy del agrado de los moders son los 4 LED's azules de la parte superior, de dí­a su luz apenas se aprecia pero sin embargo de noche si ofrecen una buena iluminación de color azul. También el control de RPM es un interesante detalle, podremos colocarlo en el frontal de la caja ocupando una bahí­a de 3¼ o en la parte trasera ocupando una ranura PCI.

En la parte superior y en uno de los lados, están los conectores de alimentación eléctrica para el ventilador, control de RPM y sensor de RPM. Para alimentar eléctricamente este aparatoso Cooler, deberemos echar mano del adaptador Molex de 4 pí­nes que le acompaña.

Refrigerador para CPU Gigabyte 3D Cooler-Pro (GH-PCU21-VG) (I.- Introducción)

Gigabyte cada dí­a extiende mas su radio de acción dentro del hardware para PC, lejanos quedan ya los tiempos en los que esta marca era casi sinónimo de placa base. En este artí­culo vamos a analizar un sistema de refrigeración para CPU de la gama 3D de Gigabyte, en concreto el modelo 3D Cooler Pro (GH-PCU21-VG).

La gama 3D de sistemas de refrigeración de Gigabyte se caracteriza por su gran tamaño e interesante diseño, que son las 2 cosas que primero llaman la atención. Este modelo Pro se sitúa quinto en la oferta de Gigabyte ordenándolos por rendimiento y extras que los acompañan. Salvo los 2 3D Rocket Cooler, que si tienen diferencias claras en su diseño, los otros 4 modelos se diferencian por el material de sus láminas de irradiación del calor y por traer o no un control de velocidad acoplable a una bahí­a de 3¼ o una ranura PCI.

Así­ pues la diferencia de este modelo con los otros 3 es que sus láminas de irradiación de calor son de aluminio en lugar de cobre y que trae dicho control de velocidad que se puede fijar en el frontal o la parte posterior de la caja.



Contenido del paquete
1 Cooler GH-PCU21-VG
1 Jeringuilla de pasta térmica Gigabyte.
1 Control de velocidad para el ventilador y panel de 3.5".
1 Panel trasero para ranura PCI.
1 Cable de alimentación.
2 Clips de sujeción para Intel Pentium 4 ( Socket 478 ).
1 Clip de sujeción para AMD Athlon XP ( Socket A ).
1 Clip de sujección para AMD Athlon 64 ( Socket 754, 939 y 940 ).
1 Manual de instalación (incluye Español).
3 Tornillos.


Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 83 x 89 x 93mm.
  • Peso total: 430g.
  • Voltaje: 5~12V.
  • Consumo de corriente: 0.5A.
  • Velocidad del ventilador: entre 2000 y 4000 RPM.
  • Ruido: entre 19.2 y 37.2 dBA.
  • Rodamientos: 2 Ball bearing.
  • Vida estimada: 70000Hr.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (X.- Palabras finales)

Una buena relación rendimiento/precio es lo que define a esta tarjeta, por un precio que ronda los 190€ XFX ofrece una tarjeta con un buen rendimiento, bastante mayor que una 9800XT, que vendrí­a a ser un tope de gama de la anterior generación de tarjetas gráficas. El filtro de alisado a pantalla completa (FSAA) sigue pesando mucho, así­ que no es recomendable subirlo mas halla de 2x en los juegos de última generación como Doom 3, en las crónicas de Riddick no es recomendable ni siquiera usarlo. El rendimiento usando Shaders 2.0++ es bastante malo y está contraindicado en esta tarjeta con juegos pesados.

Mejorable también es el sistema de refrigeración, que permite que las temperaturas superen los 70 grados, quizás por esto no hayamos podido conseguir mayores frecuencias de overclock, pues hemos visto muchas 6600 GT superar los 600 MHz de core sin dificultad... Las memorias si dejan un mayor margen de overclock y no les supone problema alguno llegar a los 600MHz ( 1.2 GHz ).

Comparando esta 6600GT con su principal rival en la competencia, la X700Pro, las cosas están bastante parejas, en precio y en rendimiento. De los datos que tenemos sobre las ATi X700Pro podemos decir que las 6600GT ofrecen mayor rendimiento en juegos como Doom 3 que las ATi, pero pierden mucho terreno al aplicar el filtro de alisado a pantalla completa (FSAA), por ejemplo, en 3D Mark 2005 una ATi X700Pro con FSAA 4x se muestra mas potente que una 6600GT con FSAA 4x.

Por último es detalle de no incluir un conversor de TV-Out a HDTV nos parece un grave error, máxime cuando hoy dí­a casi todos los montadores lo incluyen en sus tarjetas de gama media.

A favor:

  • Rendimiento sin filtro FSAA y estabilidad.
  • Overclock en las memorias.
  • Posibilidad de usar la tecnologí­a SLI.

En contra:

  • El sistema de refrigeración en general y que no se incluyan disipadores en las memorias.
  • Rendimiento con Shaders Model 2.0++.
  • No incluye Cables para HDTV.


Ciusbet y Eleisar.
Coyoteshardware.com

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (IX.- Tests V: Las crónicas de Riddick y Ciusbet HB)

Las crónicas de Riddick: Escape de Butcher bay


El criminal más peligroso de la galaxia llega a nuestro PC en esta aventura única. En este fantástico juego de PC, nos ponemos en la piel de Riddick, el protagonista de pelí­culas como Pitch Black y Chronicles of Riddick, nuestro objetivo es fugarnos de Butcher Bay, una prisión de máxima seguridad. Para ello deberemos usar todo el potencial de nuestro protagonista y nuestra misión no será fácil. El entorno gráfico de este juego es espectacular, con una calidad de texturas por encima incluso de Doom 3.

Realizando un benchmark al juego (BenchEmAll, opciones: x86 SSE2, Models Shadow, Shader Model 2.0, Maximum detail), los resultados obtenidos fueron:



La media obtenida a 1024x768 sin FSAA no es nada buena, se experimentan ralentizaciones en algunos mapas, los fps llegan a bajar a 15 en zonas puntuales con carga de efectos (no de escenario), decepciona comprobar como esta tarjeta no es capaz de mover eficazmente este juego con el nivel de detalles máximo a una resolución de 1024x768. Además, no podremos usar Shader Model 2.0++ tampoco en este juego, ya que se vuelve totalmente injugable, llegando a bajar la media mas alta a los 5fps. El filtro anisotrópico a 16x no produce una merma significativa del rendimiento.


Ciusbet Hardware Benchmark


El test de Ciusbet Hardware BenchMark se encarga de aprovechar los efectos DirectX 8 tales como shadow shading, bum mapping, reflection shading, lightmaps, etc.

Consiste en 2 pruebas, en cada una se aplica un efecto distinto. La primera, es la prueba de la esfera, que utiliza el efecto reflection shading, aplicando efectos de reflejo y luz focal a una esfera, que consume gran cantidad de recursos, sobre todo a la hora de aplicar FSAA.

La segunda prueba, se renderiza una estatua en una sala iluminada por distintos puntos de luces, aplicando el efecto lightmap, además de reflection shading alrededor de la figura.



Queda demostrado que el potencial de la tarjeta es elevado, llegando a superando ampliamente los frames por segundo que alcanza la 9800PRO. La perdida de rendimiento con FSAA 4x es elevada sobretodo en la prueba de la esfera. Los efectos lightmap, y shadow shading 1.1 apenas hacen mermar el rendimiento a la tarjeta.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (VIII.- Tests IV: Unreal Tournament 2003)

Como dato curioso hemos incluido este ya antiguo test que si bien hoy dí­a ya no es punto referencia, si lo fue en su época, y nos viene bien para ver como mueve esta tarjeta juegos veteranos que es su época eran indispensables para fijar el tope del rendimiento entre las tarjetas de alta gama. En estos dos mapas se dan situaciones de gran uso de CPU (botmatch) y situaciones exclusivas de sólo video (Fly-By)

Botmatch




Flyby




Aquí­ el overclock si supone una clara ventaja, en flyby el incremento es del 6% y hace que la media de fps se dispare a los 261 fps, un 30% mas de media que una 9800PRO (188 fps). En botmatch el incremento en rendimiento del overclock es de un 5% elevando la media a 100fps, nada menos que un 50% más que una 9800Pro.

Con estos resultados el FSAA se puede usar a gusto de cada uno, pues incluso se puede poner a 8x y jugar fluidamente. El filtro anisotrópico a 16x ni se nota en el rendimiento.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (VII.- Tests III: Counter Strike Source y Doom 3)

Counter Strike Source


Nueva versión del juego mas popular de cibercafés e Internet que renueva a todo un clásico con variedad de mapas, armas y sobre todo un nuevo motor gráfico, que viene a ser el mismo de Half-Life 2. Este test no es demasiado exigente , pero nos vale para comprobar que tal se desenvuelve esta tarjeta con es motor gráfico.



No tenemos referencias sobre este test así­ que esta es nuestra primera impresión, las puntuaciones nos parecen altas, este juego no le supone ningún problema a esta tarjeta, incluso a 1280x1024 con FSAA 4x la media es de 62 fps, una media bastante alta.


Doom 3


Doom 3, popular juego de id software que vio finalmente la luz en el pasado mes de agosto del 2004 tras años de desarrollo, muy alabado por su impecable motor gráfico OpenGL, que según muchos a supuesto el inicio de una nueva generación de juegos. Las pruebas han sido realizadas con Calidad Ultra High.



Doom 3 requiere de una gran potencia y no solo en la tarjeta gráfica, hemos visto puntuaciones mucho mayores con tarjetas iguales montadas sobre procesadores mas potentes. A 1024x768 el juego es perfectamente jugable, el FSAA recomendado a esta resolución serí­a más bien 2x en lugar de 4x, porque con 4x la media baja a los 35fps y tal ven en algún momento el juego llegue a ralentizarse. Otra vez vemos que el overclock no produce una mejora sustancial y ahora si estamos convencidos de que estamos limitados en este aspecto por la memoria RAM.

Como punto de referencia una 6800GT AGP sobre un equipo similar ofrece a 1024x768 sin ningún tipo de filtro unos 90 fps, un 34% más que esta 6600GT PCI-E.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (VI.- Tests II: Aquamark 3 y Codecreatures)

Aquamark 3


Aquamark 3.0 es un conjunto de tests basados en escenarios del juego Aquanox 2, donde se recrea una ciudad submarina. Cada escenario usa unos efectos diferentes, cuando termina de realizar todos estos tets devuelve una puntuación del apartado gráfico (GFX) y otra de la CPU. Aquamark 3.0 utiliza las librerí­as DirectX 7, DirectX 8 y DirectX 9. A diferencia de otros tests aquí­ no influye mucho la velocidad del procesador a no ser -lógicamente- que sea un procesador muy lento.



Hemos preferido en este test ofrecer una gráfica de los fps en lugar de la puntuación por considerarlo un dato más interesante. Destaca positivamente el menor peso del FSAA que en otros tests y negativamente la í­nfima mejora del overclock de solo 2 fps, pero nos queda la duda de si con 1 GB de memoria RAM habrí­amos obtenido mejores resultados en overclok.


Codecreatures


Codecreatures es un test ya veterano y muy conocido, consiste en recorrer un verde paisaje con árboles hierba y un lago, todo con unos gráficos muy buenos, la prueba estándar pasa este escenario a 3 resoluciones :1024x768,1280x1024 y 1600x1200, devolviendo los fps.



Este test como vemos requiere de una gran potencia, a 1024x768 se mueve de forma muy fluida, los 53 fps son mas que suficientes pero el FSAA pesa mucho. El overclock solo aporta unos insignificantes 4 fps. Aquí­ esta más a la par con otros modelos de 6600GT que hemos visto, da la impresión de que el procesador cuenta mucho en este test.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (V.- Tests I: 3D Mark 03 y 05)

3DMark 2003


3DMark 2003 se compone de 4 tests, el primero (Aviones) usa las librerí­as DirectX 7 y Vertex Shaders 1.1, el segundo y el tercero (Espacio y Trolls respectivamente) usan DirectX 8 y Shaders 1.1, aunque si la tarjeta soporta Shaders 1.4 usará estos, por último el cuarto test (Naturaleza) usa DirectX 9 con Shaders 2.0.



Los resultados son muy buenos, superiores por ejemplo a una 9800XT que serí­a una tarjeta de alta gama de la anterior temporada con interfaz de 256-bits, con overclock nos acercamos a los 9000 puntos y ya estamos cerca de doblar los 4800 puntos (No FSAA) que obtení­amos con la ya veterana 9700 Pro, la bajada escalonada de rendimiento al usar FSAA a 4x es la normal y viene a demostrar como este filtro sigue pesando en las tarjetas gráficas de nueva generación.



3DMark 2005


El último banco de pruebas de Futuremark, 3DMark 2005, se compone de 3 tets: Return to Proxycom, FireFly Forestl, Canyon Flight. En estos tets se usan las librerí­as DirectX 9.0C de Microsoft y Shaders 2 y 3.



Las puntuaciones en este test son menores y por tanto sobre una gráfica las diferencias abultan menos. Los resultados no son nada malos, esta tarjeta despunta por unos cuantos cientos de puntos frente a otras 6600 GT que hemos visto en otras reviews con procesadores mas potentes y los ForceWare 66.93, sin FSAA estamos en los 3500 puntos y con overclock rozamos los 4.000 puntos, cifra que obtendrí­amos con una ATi X800 XL con FSAA a 6x.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (IV.- Entorno de pruebas)

Equipo de pruebas

Hardware

  • AMD 64 bits Winchester 3200+ (Socket 939).
  • Placa base Gigabyte K8NF 9 (Chipset nVidia nForce 4-4x).
  • 512 Mb DDR KINGSTON CL3 a 2.5-3-3-5.
  • Disco duro SATA 150 MAXTOR DiamondPlus9 120Gb.
  • Sound Blaster Audigy ES.
  • Gigabyte 3D Cooler Pro.
  • Tarjeta gráfica XFX 6600GT PCI-Express.
  • DVD-RW LiteOn.

Software

  • Windows XP Profesional con SP2.
  • Drivers ForceWare 71.84 WHQL.
  • Drivers nForce 6.53.
  • DirectX 9.0C.
  • FutureMark 3DMark 2003 3.1.3.0.
  • FutureMark 3DMark 2005 1.2.0.0.
  • Ciusbet Hardware BenchMark 1.8 R852.
  • Chronicles of Riddick Escape from Butcher Bay 1.0.0.1.
  • Counter Strike Source.
  • Doom 3 1.0.0.1.
  • Aquamark 3 (v3.0.0.0).
  • Unreal tournament 2003.
  • Codecreatures Benchmark 1.0.0.1.

La tarjeta gráfica viene de fabrica a unas frecuencias de funcionamiento de 500 MHz para el core y 500 MHz para la memoria (1000 MHz al ser GDDR3), a estas frecuencias las temperaturas están dentro de lo normal, variando desde los 47ºC en idle sin usar ninguna aplicación 3D, a los 69ºC que es la temperatura máxima que hemos detectado mientras pasábamos tests.

La mejor tasa de overclock es para la memoria, que permite subirla sin problemas a 600 MHz ( 1200 MHz ). En cuanto al core, a 585 MHz ya hemos empezado a ver los primeros artefactos en pantalla, a partir de ahí­ hemos bajado paulatinamente hasta los 575 MHz, frecuencia a la que la tarjeta era completamente estable. Por tanto dejando un pequeño margen, hemos fijado para esta tarjeta una frecuencia optima de overclock de 570 MHz de core y 570 MHz de memoria (1140 MHz). Con este overclock la temperatura máxima que hemos registrado se acercaba a los 72ºC, temperatura alta si, pero este no es un problema exclusivo del NV43, pues también a un NV40 (6800GT) lo hemos visto pasar de los 75ºC.

Normal



Overclock


Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (III.- La placa XFX-6600GT PCIe)

El PCB de esta placa es de un elegante color azul, a primera vista llaman la atención el sistema de ventilación y los 4 chips de memoria sin disipador. También nos encontramos en la parte superior con el conector SLI.


En la parte trasera como es habitual no encontramos nada interesante, tan solo componentes de pequeña escala (SMD) y un par de chips, el conector SLI como se puede ver tiene contactos en las 2 caras de la placa.


El sistema de refrigeración pese a no ser ninguna original maravilla cumple su función, es el tí­pico de la placa de referencia aunque adornado para la ocasión. No sobresale de la placa y tampoco genera un nivel de ruido que se pueda considerar molesto. Este tipo de disipadores son muy interesantes cuando las memorias llevan disipador, pues por su diseño enví­a el caudal de aire directamente hacia ellas, así­ que si bien el fabricante no incluye disipadores para las memorias, por un módico precio serí­a aconsejable hacerse con unos.


Los chips de memoria son Samsung k4j553230F-gc20, de 32 MB y 2ns de latencia, calculados para una frecuencia de 500 MHz (1 GHz al ser GDDR3), aunque como veremos en la página siguiente capaces de alcanzar sin problemas 570 MHz (1,14 GHz). También existe una versión de esta tarjeta llamada "XFX GeForce 6600 GT PCI-E EXTREME GAMER EDITION", con memorias de 1,6 ns (frecuencia teórica de 600 MHz).

La interfaz de memoria de 128 bits ofrece a 1GHz de frecuencia de las memorias un ancho de banda de 16 GB/s y a 1,14 GHz, la tasa de overclock que hemos elegido para las pruebas 18,24 GB/s.


En la parte posterior de la tarjeta nos encontramos con 2 salidas DVI para monitores TFT y una salida de S-Ví­deo para por ejemplo conectarla a la televisión (TV out), esta tarjeta solo ofrece salida de ví­deo, no es VIVO (Video In - Video Out). En el paquete se incluye un conversor DVI a VGA (D-Sub), así­ que los que usen monitor CRT no tendrán problemas para conectarlo.

Más caracterí­sticas de la placa:

  • 4 billones de texels por segundo.
  • 375 millones de vértices por segundo.
  • 8 pí­xeles/ciclo de reloj.
  • Ramdac a 400 MHz.
  • Filtrado y mezcla de texturas de 64 bits.
  • Soporte Shaders 3.0.
  • Soporte DirectX 9.0C.
  • Tecnologí­a SLI.
  • Nv43, fabricado en tecnologí­a de 11nm.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (II.- Contenido del paquete)

El contenido de la caja que acompaña a la XFX 6600 GT PCI-E no es nada del otro mundo, lo más destacable es el conversor DVI a VGA, imprescindible en esta tarjeta ya que las 2 salidas de monitor son DVI. También se incluye un paquete de software de 7 CDs, 3 juegos y el disco de instalación que contiene los Forceware 66.93 (Win 2000/XP). Los 3 juegos son Comandos 3 (3CDs), X²: La amenaza (THE THREAT) y Moto GP 2 (1CD).

Se hecha en falta un adaptador TV-Out a HDTV, muchos son los montadores que están incorporando este adaptador en el paquete que acompaña a sus tarjetas gráficas y eso sin duda es un punto negativo que puede pesar en la elección final del consumidor.



Contenido del paquete
1 Tarjeta gráfica XFX 6600 GT PCI-E.
1 Conversor S-ví­deo a ví­deo compuesto.
1 Conversor DVI a VGA (15 pí­nes D-Sub).
Paquete de software compuesto por 7 CDs (3 juegos + disco de instalación).
1 Manual de usuario (inglés).
1 Guí­a de instalación rápida multilenguaje (Español incluido).




Menú de instalación.

Análisis: XFX GeForce 6600 GT PCI Express (I.- Introducción)

Las tarjetas gráficas Geforce 6600 GT ofrecen una excelente relación calidad/precio, de las mejores que podemos encontrar a dí­a de hoy en el mercado, esto hace que la mayorí­a de los que están pensando en actualizar su equipo sopesen la posibilidad de adquirir una tarjeta gráfica con este chip gráfico de Nvidia.

Otro punto atractivo de las tarjetas gráficas que equipan el NV43 (Geforce 6600 / GT), es la posibilidad de interconectar 2 de ellas mediante SLI ( Scalable Link Interface ) para incrementar el rendimiento gráfico, aunque esto solo es posible en el caso de las versiones PCI Express.

La tarjeta que vamos a analizar es una GeForce 6600 GT PCI Express del fabricante XFX. XFX es una división de PINE Tecnology, un importante desarrollador y fabricante de placas base, tarjetas de ví­deo y otros productos de hardware para PC. XFX solo desarrolla tarjetas gráficas con procesadores gráficos Nvidia.



Imagen de la curiosa caja en forma de "X" en la que viene la tarjeta.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Monitor Samsung SyncMaster 710T (VII.- Conclusión)

No hay duda de que este monitor TFT-LCD de Samsung es magní­fico, superior a un monitor CRT prácticamente en todo excepto en los ángulos de visión y en la reproducción de color -debido a esos 18 bits-, aunque el único problema real es el de los ángulos de visión. Tiene una ergonomí­a casi insuperable, una nitidez excelente y es apto para jugar hasta los juegos más rápidos. No obstante, si los juegos son una ocupación secundaria, hay monitores con mejor calidad de imagen, el mencionado Samsung 173P, o monitores de 19" con pantalla PVA, como el Samsung 193P o el Dell 1905FP.

El precio de este monitor está entre los 400 y 450 euros, al que suscribe le costó 445 euros. A algunos les parecerá caro, pero un monitor tft básico como el LG 1730S ya sale por 300 euros, sólo el cable DVI ya cuesta 50, si añadimos la conexión DVI, la excelente ergonomí­a con modo retrato incluido, y el panel superior, no es nada caro para lo que ofrece.

En definitiva, es uno de los mejores, si no el mejor, monitor tft para jugar, y es muy bueno también para las tareas ofimáticas, gracias a su excelente ergonomí­a, no en vano es producto recomendado de Tom's Hardware Guide, y por supuesto, de Coyotes Hardware.

A favor:

  • Ergonomí­a excelente, con modo retrato incluido.
  • Trae conexión y cable DVI.
  • Buenos niveles de brillo y contraste.
  • Excelente en juegos, panel muy rápido.
  • MagicBright.

En contra:

  • Ángulos de visión.
  • 18 bits de color.

Enlaces de interes:



Juan Francisco Valero ("Valrond").
CoyotesHardware.com

Monitor Samsung SyncMaster 710T (VI.- Resoluciones no nativas y modo retrato)

Una de las desventajas de los monitores TFT-LCD es que cuando no se usa la resolución nativa o máxima, que es la misma, se pierde nitidez. Eso es debido a que el monitor tiene un número determinado de puntos, este en concreto, tiene 1280x1024 puntos, o lo que es lo mismo 1.310.720 puntos.

Cuando usamos otra resolución diferente, e inferior, esos puntos tienen que simular los demás puntos, perdiendo nitidez. En este monitor en concreto, esa simulación o aproximación está muy bien hecha. En Windows o trabajando con texto pues se nota, pero en pelí­culas y juegos he probado a 1024x768 y apenas sí­ se ha notado que la resolución era inferior. En general los monitores Samsung proporcionan una calidad muy buena incluso cuando no trabajan a su resolución nativa.

1280x960

1024x768


Aún así­ hay otras formas de tratar estas resoluciones no nativas. En los drivers de la tarjeta gráfica, ya sea Ati o Nvidia, se puede hacer que en vez de aproximarse a la resolución usando toda la pantalla, se use sólo la parte de la pantalla que realmente representa la resolución diferente, lo cual resulta en una pérdida del tamaño de la pantalla, pero se conserva al 100% la nitidez de la imagen.

800x600

640x480


Una caracterí­stica que puede parecer una chorrada es el modo retrato, que permite rotar la pantalla 90º y ponerla en vertical. El software que incorpora Samsung, el pí­vot pro, no funcionaba con mi tarjeta gráfica, pero los drivers de nvidia permite rotar la pantalla hasta 90º. Para rotar la pantalla primero vamos a los drivers (usando el icono en la barra de herramientas es mucho más rápido) y elegimos rotar a 90º o 0º, una vez que lo hemos activado en los drivers, entonces se gira la pantalla, si se hace al revés tienes la imagen girada primero y luego controlar el ratón así­ es difí­cil.

El modo retrato es muy útil tanto para trabajar con documentos de procesador de textos o acrobat (pdf) ya que permite ver toda la página de una vez, en vez de ver sólo la parte superior o inferior. Para navegar también es bastante más práctico ya que la mayorí­a de las webs están diseñadas para 800x600 o 1024x768 y perdemos una buena parte de la pantalla por la derecha, de esta forma se aprovecha todo el monitor. Una vez que se prueba se utiliza más que el modo normal, que suele quedar relegado para ver pelí­culas y jugar. Este análisis se ha escrito en su totalidad con el monitor en modo retrato.

No obstante, este modo no está exento de problemas, el principal de los cuales son los ángulos de visión. Al rotar la pantalla, los ángulos horizontales pasan a ser los verticales y viceversa, esto significa que el ángulo inferior, el más flojo con diferencia de todos, pasa a ser el ángulo izquierdo, y moverse un poco a la izquierda del monitor resulta en una pérdida de calidad de imagen importante, moverse a la derecha no presenta este problema, y es incluso un poco recomendable girar un poco el monitor hacia la izquierda para ver la imagen un poco mejor. Otros problemas con este modo son el uso del osd, que se ve de lado, y si hay que entrar en la configuración de la bios, pues también se ve de lado, aunque estos son problemas sin importancia en un modo que se hace imprescindible una vez que se ha probado.

Monitor Samsung SyncMaster 710T (V.- Uso en juegos y pelí­culas)

Uno de los mayores talones de Aquiles de los TN+film es el pobre ángulo de visión que tienen. ¿Es el 710T un buen monitor en ese aspecto? Por desgracia no. Los ángulos oficiales de 160/160 no tienen nada que ver con la realidad, especialmente el vertical que es en el que más sufre un TN+film. Como se puede apreciar en las imágenes, el ángulo horizontal no es malo, aunque no llega ni a la mitad de esos 160 º cuando la imagen ya se ve distorsionada, el vertical es aún peor, sobre todo el inferior, al poco de moverse la imagen ya no se ve bien.


Leyendo esto, pues se le quitan las ganas de pillarse este monitor, pero sólo los exigentes podrán quejarse, la gente normal que se sienta enfrente del ordenador y lo ve de frente no deberí­a tener ningún problema, ya que aunque los ángulos de visión no son muy buenos, son lo suficientemente buenos para una o dos personas mirando el monitor de frente.