lunes, 17 de diciembre de 2007

Análisis: AMD Athlon 64 X2 3800+ doble núcleo (I.- Introducción)


Imagen de la computadora IBM 704.
Desde hace mucho tiempo, cuando en 1955 el IBM 704 usaba circuitos aritméticos paralelos, los procesadores se han usado en grupos para aumentar la potencia total de proceso. Sin embargo, esas soluciones se usaban en grandes máquinas, como los superordenadores Cray, que estaban muy lejos del alcance del usuario normal. La llegada de los Pentium y de los Pentium Pro añadió la posibilidad de conectar dos y cuatro procesadores en la misma placa. No obstante, estas soluciones eran caras, habí­a que comprar placas especí­ficas y varios procesadores, y ese desembolso no se lo podí­a permitir un usuario normal, así­ que se quedaron para servidores y estaciones de trabajo. La situación cambió poco en los años siguientes, seguí­an siendo necesarios varios procesadores y placas bases especiales.

Pero la situación actual ha cambiado. El estancamiento que sufrimos en el desarrollo de los procesadores, donde se está tocando techo y llegando a los lí­mites del silicio. Ahora apenas se aumenta el rendimiento de un año para otro en un 10-15%. Ejemplo, el procesador más potente de este año, el Athlon 64 FX-57 a 2.8 Ghz, es un 8% más rápido que el de 2004, el FX-55 a 2.6 Ghz. Esto ha llevado a los fabricantes de procesadores a llevar otro camino, emprendido desde el principio con las tarjetas gráficas, que aumentan sus canalizaciones ("pipelines") para aumentar el rendimiento. Sin embargo, una CPU de propósito general no es tan fácil de programar en paralelo como una GPU especializada en gráficos, hay que programarla especí­ficamente para que trabaje con varios hilos o núcleos, y eso no se hace de la noche a la mañana. Como dice John Carmack, no hay compilador milagroso ni bala mágica que permita programar para varios núcleos, hay que hacerlo desde cero.

No obstante, la tendencia actual es hacer todos los programas listos para multinúcleo. Hay programas que desde hace bastante se aprovechan de varios núcleos, programas profesionales, especialmente los de edición de ví­deo. Pero ahora ese paralelismo se va a llevar prácticamente a todos los programas que usen intensivamente el procesador, incluyendo, claro está, los juegos. Está previsto que la versión definitiva de F.E.A.R. sea capaz de usar varios núcleos, y casi todos los juegos de futuro también lo serán; aunque al principio las mejoras serán marginales, debido a que, como hemos dicho, hay que programar especí­ficamente para ello.

Es por esto que AMD e Intel han sacado ya sus procesadores multinúcleo. Empezando con procesadores con dos núcleos, tienen previsto sacar de cuatro en el futuro. Los caminos tomados por AMD e Intel son un tanto diferentes. AMD sacó sus modelos Athlon 64 X2 de 4200+ a 4800+, todos por encima de los 600 euros, lo cual queda algo lejos del gran público, mientras que Intel ha introducido sus Pentium D desde algo menos de 300 euros. Bien es cierto que los X2 son muy superiores a los Pentium D, pero su excesivo precio los dejaba fuera del alcance de muchos bolsillos. Esto ha obligado a AMD a sacar un modelo más económico, el 3800+, por menos de 400 euros, que no es precisamente barato, pero sí­ bastante más asequible.

No hay comentarios: