miércoles, 2 de enero de 2008

Cómo conectar un puerto FireWire de la placa base a la caja del PC

FireWire es el nombre que da Apple al estándar IEEE 1394 para la interconexión de periféricos digitales a computadoras. Inicialmente IEEE 1394 fue desarrollado por la compañía de la manzana multicolor a mediados de la década de los 90, permite conectar en serie hasta 63 dispositivos en un mismo bus, es Plug and Play (Conectar y usar) y está disponible en al menos tres versiones en espera de una cuarta, pero las más habituales son dos: IEEE 1394a ó FireWire 400, con un ancho de banda de 400 Mbit/s; e IEEE 1394b ó FireWire 800, que dobla el ancho de banda del primero con 800 Mbit/s. Sony utiliza una variante del estándar IEEE 1394 llamada "i.Link", que básicamente consiste en eliminar las conexiones que alimentan eléctricamente a los dispositivos conectados.

A pesar de que los periféricos de una computadora suelen utilizar la interfaz USB, algunos otros usan FireWire. La clave está sobretodo en el consumo de energía del dispositivo y la necesidad de un mayor ancho de banda. El ancho de banda teórico máximo de la versión 2.0 de USB es de 480 Mbit/s, mayor por tanto que la primera versión de FireWire, sin embargo FireWire proporciona una potencia de alimentación de hasta 45 vatios a 30 voltios (siempre en corriente continua), frente a los 2,5 vatios a 5 voltios del USB 2.0, además FireWire 800 es bastante más rápido. USB es apto para ratones, teclados, impresoras y periféricos lentos y de reducido consumo de energía, mientras que FireWire es más apropiado para discos duros y vídeo-cámaras digitales.


USB 2.0FireWire 400FireWire 800
Ancho de banda máximo480MBit/s (60MB/s)400 MBit/s (50 MB/s)800 MBit/s (100MB/s)
Nº Max de dispositivos1276363
Alimentación de dispositivos5 voltios (±5%) y 500 mA (2,5 vatios)Entre 8 y 30 voltios con un consumo máximo de 1,5 amperios (45 vatios)Entre 8 y 30 voltios con un consumo máximo de 1,5 amperios (45 vatios)
Longitud máxima del cable5 metros4,5 metros4,5 metros
Plug and Play


FireWire es considerado un elemento opcional a incluir en una placa base, sin embargo hoy día es bastante habitual que los ensambladores implementen al menos un puerto. Al contrario de USB, donde la controladora se encuentra embebida en el South Bridge (enlace sur), la controladora FireWire suele ser un chip externo. No existe una localización fija para situar un puerto FireWire, pero en el manual de la placa base estará perfectamente indicado. Se le puede reconocer rápidamente por su forma en algunos casos idéntica al USB: 9 pines en dos filas, una de 5 y otra de 4; además llevará serigrafiado al lado IEEE 1394 y su color será distinto al de un puerto USB.


(Izq.) Localización habitual del puerto Firewire en una placa base. (Drch.) Diagrama de bloques de un chipset VIA K8T900 en combinación con el South Bridge VT8251

Para aprovechar las posibilidades de las placas base, las cajas de ordenador disponen en la parte frontal de varios conectores hembra USB y FireWire. Cuando la manguera de cable que proviene de estos conectores hembra acaba en un solo conector, el proceso de instalación es tan sencillo como conectarlo en el puerto adecuado, pero esto se complica bastante cuando cada cable que contiene la manguera tiene su pequeño conector.


(Izq.) Antec Performance Plus 660 AMG. (Drch.) Conexiones FireWire de una caja mini torre Skytec.

Un puerto FireWire se compone de dos líneas de datos con su positivo y su negativo, alimentación y masa; en total seis conexiones. En los siguientes esquemas podemos ver en detalle como están estructurados un conector FireWire hembra de seis conexiones (Izquierda) y el puerto FireWire de una placa base (Derecha):


En una caja mini torre Antec Performance Plus 660 AMG, la manguera del conector hembra FireWire acaba en un conector por cada cable para poder conectarlos líbremente. Cada conector lleva serigrafiado que es de la siguiente forma: TPA+, TPA-, TPB+, TPB-, VC y VG. Los pines donde pone TP son las líneas de datos, VC es el positivo de 12 voltios y VG la masa. Habrá que conectarlos a la placa base de la siguiente manera:


Nº pin del conector hembra FireWireNombre de cada cableCorrespondecia con pines del puerto de la placa base
1VC (VCC)Pines 7 y 8
2VG (GND)Pines 3, 4 y 10
3TPB-Pin 6
4TPB+Pin 5
5TPA-Pin 2
6TPA+Pin 1


El conector VC se puede conectar a los pines 7 u 8, ya que ambos proporcionan alimentación para dispositivos conectados. VG se puede conectar a los pines 2, 3 o 10, ya que todos ellos son masa. El pin 9 no existe. Muy importante no conectar nunca los cables del conector USB al FireWire, ya que son totalmente incompatibles. Por ejemplo el Pin 7 en un conector USB es masa y en FireWire es el positivo de la alimentación, produciríamos un cortocircuito...

Por último, deberemos asegurarnos que el puerto se encuentre habilitado en la configuración de la BIOS (quizás en algunos casos mediante jumpers).

Eleisar
Coyoteshardware.com

martes, 1 de enero de 2008

AMD Cool'n'Quiet

AMD ha lanzado al mercado una nueva gama de procesadores de sobremesa basados en la arquitectura de 64 bits del Opteron, su potente procesador para servidores y estaciones de trabajo. Las principales caracterí­sticas de estos procesadores son: la arquitectura interna de 64 bits, totalmente compatible con 32 bits; y el tamaño de la memoria caché de segundo nivel (L2), mayor que su hermano pequeño el Athlon XP. Además se ha incorporado una nueva tecnologí­a dedicada exclusivamente al ahorro de energí­a, tecnologí­a a la que han bautizado como "Cool‘n’Quiet", que significa algo así como "fresco y silencioso" y que proporciona tres ventajas: menos consumo de energí­a, menos calor y menos ruido. Recordemos que los AMD siempre han tenido fama de "calientes", sobretodo en la época de los "Thunderbirds", así que esta nueva tecnología viene a mejorar este aspecto... pero veamos en más profundidad en que consiste el "Cool‘n’Quiet".

El objetivo del Cool‘n’Quiet es gestionar la potencia del procesador en función de la demanda de trabajo, para reducir el consumo de energía y también el calor producido, lo que viene de perlas para reducir ruidos excesivos si disponemos de una placa base con control de RPM (Revoluciones Por Minuto) para el ventilador de la CPU. En este artí­culo hemos usado una Asus K8V Deluxe con "Q-Fan", una tecnología propietaria de ASUS que permite reducir las revoluciones a las que gira el ventilador de la CPU y el sistema de refrigeración que proporciona AMD con sus procesadores "in-box".




Esta imagen capturada de CPU-Z corresponde a un Athlon 64 3000+ (Newcastle) con Cool‘n’Quiet deshabilitado y en idle (en reposo). La frecuencia de reloj de la CPU son 2 Ghz, el voltaje 1,55v y el ventilador que refrigera la CPU se mueve a su máxima velocidad. Lo primero que se deduce de esa imagen es que los Athlon 64 se alimentan a un voltaje mas bajo que los Athlon XP con núcleo Barton y que la temperatura está bastante controlada, quizás se deba al nuevo encapsulado, pero no olvidemos que la arquitectura es completamente diferente a un Athlon XP.



Ahora veamos que sucede cuando habilitamos el Cool‘n’Quiet. Para habilitar y deshabilitar esta opción hay que entrar en la BIOS. Si además queremos que las RPM del ventilador que refrigera la CPU varí­e en función de la temperatura, habrá que habilitar también esta opción en nuestra placa base, que en el caso de la Asus (Q-Fan) se hace también desde la BIOS. Ya en Windows otra vez abrimos el CPU-Z para ver que sucede.



Como se puede observar: la frecuencia de reloj de la CPU ha bajado hasta los 800MHZ; el voltaje está en torno a 1.3v; la memoria RAM continúa a 200MHZ de FSB, pero el valor del multiplicador es ahora 4x (200MHZ x4 = 800MHZ). Las RPM del ventilador también han cambiado, ahora se regulan automáticamente, pero en general hace un ciclo manteniéndose desactivado hasta los 50ºC y activándose a partir de hay para bajar la temperatura hasta unos 30ºC aproximadamente, tras lo que se vuelve a desactivar.

Por tanto, la tecnología Cool‘n’Quiet permite en combinación con otras tecnologías como Q-Fan, reducir ruidos y contribuir a la ergonomía del usuario. Y es que el ventilador literalmente se para, como bien se puede observar el la imagen de arriba donde indica CPU Fan = 0 RPM. Ya habí­amos oí­do hablar de esto y la verdad es que resultaba un tanto difí­cil de creer, pero al bajar la velocidad del procesador, este requiere de un menor consumo de energía y en consecuencia el calor disipado también es menor.

En teorí­a, si en algún momento el sistema requiere mayor potencia de procesamiento, la velocidad de la CPU sube y por tanto no se nota una caida de rendimiento en ningún momento. Para comprobarlo por nosotros mismos, hemos pasado algunos bancos de pruebas al equipo con el Cool‘n’Quiet habilitado y deshabilitado, los resultados que hemos obtenidos han sido estos:


Sisoft Sandra


CPU Aritmetic Benchmark



CPU Multimedia Benchmark



Super pi



PCMark 04




Como se puede apreciar la diferencia de rendimiento es muy pequeña, inexistente en Super Pi. Como se ha comentado antes, cuando el sistema ejecuta una aplicación que demanda mas potencia de procesado, la velocidad de la CPU sube a su velocidad máxima y la tensión de alimentación (Vcore) se sitúa en su valor estándar (1.55v en este caso).


Conclusión


Los juegos 3D cada vez mas sofisticados también requieren mayor potencia y los fabricantes de hardware cada dí­a ofrecen productos más potentes para satisfacer esta demanda, pero esa potencia no es necesaria en todo momento. Aplicaciones como un editor de texto, un cliente de mensajería o un navegador de Internet, usan un porcentaje muy bajo de la potencia de un procesador de última generación. En AMD conscientes de esto han ideado un sistema para gestionar la potencia que necesitamos y reducir el consumo innecesario de energí­a, ayudando también a reducir la temperatura y los ruidos generados por el PC, lo que será muy bien recibido por los que dejan el PC conectado dí­a y noche, además todo esto sin renunciar a la potencia y prestaciones sobresalientes de sus nuevos Athlon 64.

El Cool‘n’Quiet funciona perfectamente, en las pruebas realizadas no hemos obtenido diferencias significativas de rendimiento, y la temperatura (si tenemos Q-fan deshabilitado) llegar a bajar fácilmente de los 30ºC. Aquí­ es obvio que tiene mucho que ver nuestro sistema de refrigeración, nosotros hemos utilizado el que viene incluido con los AMD Athlon 64 in-box, así­ que con Artic Silver 5 y un buen sistema de refrigeración se pueden obtener temperaturas bastante mas bajas.

Aunque esto no tiene que ver con la CPU y por tanto con el Cool‘n’Quiet, lo que no nos ha gustado tanto ha sido la tecnología Q-fan. Se hecha en falta alguna opción de configuración en la que se puedan regular sus parámetros, porque el hecho de que permita a la CPU llegar a 50ºC antes de activar el ventilador parece excesivo.

Eleisar
Coyoteshardware.com

Ratón láser inalámbrico Logitech G7 - ¿el ratón definitivo? (VI.- Conclusión)

Casi todo lo que hemos visto del ratón Logitech G7 ha sido extraordinario, pero, por supuesto, tiene también sus puntos débiles. El precio oficial del ratón son 109 euros, que es un precio exagerado para un ratón; no obstante en la red se pueden conseguir por menos de 90 euros, cosa que los jugones empedernidos de los que se gastan más de 400 euros en una gráfica no dudarán en usar para adquirir el mejor ratón del momento.

A favor:

  • Excelente precisión láser de 2000 dpi.
  • Sistema inalámbrico sin lag, sin interferencias.
  • Cambio rápido de baterí­a.
  • Cinco niveles de velocidad.

En contra:

  • Precio.
  • No apto para zurdos.
  • Hay que encenderlo y apagarlo.

Enlaces de interés:


Juan francisco Valero ("Valrond").
CoyotesHardware.com

Ratón láser inalámbrico Logitech G7 - ¿el ratón definitivo? (V.- Programa y pruebas)

Una vez instalado el programa Setpoint, podemos configurar una gran cantidad de parámetros del ratón. Desde los habituales de velocidad del puntero, aceleración del ratón, asignar cualquiera de los 8 botones a funciones de windows y teclas de uso habitual. Por ejemplo, podemos asignar el botón de desplazamiento a la izquierda para minimizar, el de desplazamiento a la derecha para maximizar o cerrar, etc. También se puede especificar configuración por cada programa que uses. Se puede poner una configuración para Battlefield 2, otra para F.E.A.R., etc.


Una cosa que me sorprendió es la opción de puntero inteligente. Lo que hace este puntero digámoslo "automático", es situar el puntero del ratón automáticamente sobre el botón activo de la ventana. Ejemplo: si abrimos la ventana de propiedades de pantalla, el puntero del ratón se irá directamente al botón aceptar. Al principio es un poco confuso, pero puede tener sus usos.

La parte más importante del software es, por supuesto, la configuración de la velocidad del ratón. Por defecto el ratón trae tres velocidades que no necesitan de la instalación del programa: 2000, 800 y 400 dpi. Obviamente, los 2000 dpi son para juegos de disparo en primera persona (FPS), mientras que las otras velocidades son para juegos de estrategia, algo más calmados, y para el manejo de windows. Una vez instalamos el programa se pueden configurar hasta cinco niveles de dpi en el ratón, en incrementos de 50. Estos niveles se pueden cambiar rápidamente con los botones del ratón destinados a tal efecto. Mi configuración personal es: 2000, 1600, 1200, 900 y 600. Para windows suelo usar 900 y para jugar a fps, entre 2000 y 1600.



El ratón se ha probado en todos los fps actuales, incluyendo F.E.A.R., Battlefield 2, Quake 4, Call of Duty 2, y ha funcionado a la perfección, con una rapidez de respuesta endiablada, sin que se aprecie nada del lag clásico de los ratones inalámbricos. Además, al no tener el cable, la libertad de movimientos es mayor. El funcionamiento inalámbrico es impecable, sin que haya interferencias de ninguna otra fuente, y hemos probado con altavoces inalámbricos y dos redes inalámbricas y la única forma que habí­a que hubiera interferencias era colocar el transmisor del ratón entre dos antenas de red inalámbrica.

El ratón funciona perfectamente sobre cualquier superficie lisa. No es necesario ninguna alfombrilla especial; de hecho, las alfombrillas diseñadas especí­ficamente para ratones ópticos no todas funcionan correctamente con ratones láser. Donde mejor se desenvuelve es en una mesa lisa y limpia o en una alfombrilla de ratón normal.

Ratón láser inalámbrico Logitech G7 - ¿el ratón definitivo? (IV.- El Logitech G7 a fondo)

Tener dos baterí­as es una de las claves del G7. Hasta ahora los ratones inalámbricos habí­a que ponerle pesadas pilas o bien cargar el ratón poniéndolo en su cargador. Ya no. Las dos ligerí­simas baterí­as (de unos 16 gramos cada una) se cambian en unos 10 segundos, gracias a los botones de eyección en el ratón y en el cargador, y tenemos una baterí­a nueva sin apenas perder tiempo. El cargador tiene dos posiciones, normal, que tarda unas 10 horas, y rápida, en la que se carga la baterí­a en sólo dos horas. Como las baterí­as duran más de 10 horas seguidas, la carga rápida no es imprescindible.


En el ratón hay unos indicadores que hacen la doble función de indicar la velocidad y la baterí­a. La baterí­a tiene tres niveles de carga, mientras que el de dpi puede llegar hasta cinco usando dos de los indicadores a la vez. El ratón dispone de la tradicional rueda, botones izquierdo, derecho y el de la rueda, dos botones para subir y bajar la velocidad, y un botón lateral. Como podemos ver, Logitech ha quitado uno de los dos botones laterales que ya traí­a el MX700 según sus palabras "para evitar confundir a los usuarios". Para mi no suponí­a ninguna confusión tener dos botones a la izquierda. Este uno de los pocos puntos negativos del G7. Para compensar el G7 incluye dos botones más en la rueda, que se inclina a la izquierda y a la derecha, y por defecto están configurados para el desplazamiento horizontal. Todos los botones son completamente reconfigurables usando el programa que acompaña al ratón.



En la parte inferior tenemos dos botones, uno para encender y apagar el ratón, y otro para la expulsión rápida de la baterí­a. Tener que encender y apagar el ratón es un poco molesto, pero es la única solución para evitar que las baterí­as se fundan en un solo dí­a. Este ratón, como está orientado a jugadores, no tiene el sistema de administración de baterí­a de los demás ratones inalámbricos, que hací­an que tras unos segundos el ratón perdiera tiempo de respuesta, lo cual hací­a que apuntar tras estar un rato inmóvil fuera muy difí­cil.



El diseño del ratón es idéntico al del MX700, cambiando sólo en el color. Sin embargo el tacto es muy diferente. El G7 es mucho más suave, incluso para gente que sude con facilidad puede ser resbaladizo. Donde sí­ resbala mucho más es en la superficie de contacto inferior, gracias a los dos enormes deslizadores que tiene arriba y abajo, que hacen que el ratón se deslice con gran facilidad y sin esfuerzo. Esta simple mejora hace mucho más cómodo el manejo del ratón.



Ratón láser inalámbrico Logitech G7 - ¿el ratón definitivo? (III.- Evolución de los ratones Logitech)

Logitech es una de las pioneras en el mundillo de los periféricos, un recorrido por su catálogo de productos es comparable a la evolución que estos han sufrido a lo largo del tiempo. Pero como estamos hablando de ratones inalámbricos y los láser son de reciente aparición, vamos a comparar el G7 con otros dos ratones ópticos: el Cordlees Optical, el primer ratón óptico e inalámbrico de Logitech y el MX700, que salió a la venta en 2004 y posee un diseño prácticamente identico al G7.


Peso sin baterí­a


El peso en vací­o no se ha reducido en el G7 frente a los otros modelos, el Cordless Optical (izquierda), siendo el más antiguo pesa menos que los otros dos y la diferencia entre el MX700 (centro) y el G7 no es significativa, el G7 pesa solamente dos gramos menos que el MX700.


Peso con baterí­a


Incorporando la baterí­a al ratón se cambias las tornas y los 16 gramos de la baterí­a extraplana del G7 marca la diferencia. Tanto el Cordless Optical, como el MX700 incluyen pilas en lugar de baterí­a, pilas recargables en el caso del MX700, lo que da libertad a la hora de escoger los mAh. Sin embargo con el G7 no hay peligro de quedarse sin baterí­a porque incluye dos, de forma que mientras se usa una la otra puede estar recargándose, además la duración de una baterí­a son unas 10-12 horas de uso continuado.


Diseño


Como se puede ver en las imágenes, el diseño ha cambiado mucho entre el Cordless Optical y los MX700/G7, el diseño en estos últimos hace que la mano adopte una postura mas erigida que evite el rozamiento con la superficie de contacto. Por supuesto, el G7 es más bonito y estilizado que los anteriores, aunque respecto al MX700 las únicas diferencias notables son el cambio de botones y la incorporación de un indicador de doble función que informa del estado de la baterí­a y la velocidad.

Ratón láser inalámbrico Logitech G7 - ¿el ratón definitivo? (II.- Contenido de la caja)

El corazón del G7 es, como hemos dicho antes, un sensor láser de 2000 dpi, idéntico al del G6 y el Razer Copperhead. Lo que lo hace diferente es el diseño inalámbrico. La presentación del producto es muy buena, el ratón es bonito (a mi personalmente es el que más me gusta de los 3). Al abrir la caja nos encontramos con el ratón, obviamente, un cargador para la baterí­a que se conecta a un puerto usb, un receptor de señal que se conecta bien a otro usb, bien al cargador de baterí­a, dos baterí­as de 600 mAh, manual, disco y garantí­a.




Ratón láser inalámbrico Logitech G7 - ¿el ratón definitivo? (I.- Introducción)

Los ratones han recorrido un largo camino desde su invención. Hasta no hace mucho aún abundaban los ratones mecánicos de bola, no fue hasta 1999-2000 cuando se empezaron a comercializar los primeros ratones ópticos a precios exorbitados. Recuerdo que mi Microsoft Intellimouse Explorer costaba la friolera de 12 mil pesetas (72 €), y fue de los primeros ratones ópticos en el mercado. Al mismo tiempo más o menos, los primeros ratones inalámbricos salí­an al mercado, que nos libraban de uno de los problemas de los ratones: el cable. En un teclado el cable no supone mayor trastorno que el espacio que ocupa, pero en un ratón puede obstaculizar seriamente el movimiento de éste. El problema de los ratones inalámbricos es que añaden peso, por la baterí­a, y también cierto retraso, aparte de ser algo menos precisos que los ratones de cable y susceptible a interferencias, todo debido a la conexión inalámbrica.

El "sueño" de tener un ratón óptico e inalámbrico no tardó mucho más tiempo en llegar. Logitech fue una de las primeras en ofrecer uno, el Mouseman Cordless Optical. Era un excelente ratón para la época, pero seguí­a acusando los defectos de la conexión inalámbrica, a lo que habí­a que añadir que para ahorrar baterí­a el led y la cámara usadas por la tecnologí­a óptica se iban apagando progresivamente, lo cual resultaba en falta de respuesta si dejabas el ratón sin mover durante un rato.

Hace poco más de un año los primeros ratones láser llegaron al mercado, siendo el MX1000 el primero de ellos y el más destacado. Aun siendo un ratón muy preciso gracias al láser, seguí­a sin ser un ratón de "jugones" y era mejor usar un MX518 de 1600 dpi con cable para jugar a Doom 3, Far Cry o Half Life 2.

Ahora la tecnologí­a laser evolucionada hasta una resolución de 2000 dpi (puntos por pulgada) se nos ofrece en tres ratones para jugadores empedernidos: el Razer Copperhead y los Logitech G5 y G7. Los dos primeros vienen con cable y el último, el G7, sin él. El G5 y el G7 son casi idénticos, salvo por el cable y el color. Se puede decir que son los ratones definitivos para jugar, pero ¿ha solventado el G7 los problemas que han aquejado a los ratones inalámbricos y lo hací­an poco práctico para jugar?. En seguida lo veremos.